¿CCH o Preparatoria? Estas son las diferencias de las escuela de la UNAM

El CCH y Preparatoria de la UNAM están enfocadas a que sus alumnos adquieran diversas habilidades, conocimientos y aptitudes.

Sus planes de estudios son diversos, por lo que aquí están los detalles / Telediario
Ciudad de México /

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con educación media superior, la cual se imparte en sus planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), por lo que muchos estudiantes se preguntan cuáles son las diferencias entre estas instituciones educativas y en TELEDIARIO te compartimos los detalles.

En primer lugar, pese a que ambas pertenecen a la UNAM, las preparatorias (ENP) y los CCH 's tienen diferentes planes de estudio, pues están enfocadas a que sus alumnos adquieran diversas habilidades, conocimientos y aptitudes al salir.

¿Cuál es la diferencia entre CCH y Preparatoria?

La Escuela Nacional Preparatoria cuenta con un plan de estudios que se organiza en tres núcleos:

  • Básico: su enfoque es enseñar los temas y aprendizajes básicos que los alumnos requieren para terminar el nivel medio superior.
  • Formativo cultural: se imparten cursos y talleres de artes con el objetivo de que el alumnado cuente con una perspectiva cultural más amplia.
  • Propedéutico: se brinda la oportunidad a los estudiantes de acceder a cursos de estudios y aprendizajes externos, los cuales fortalecen su preparación. Además, están enfocados para cada área de estudio de la UNAM, así contarán con aprendizajes previos a su ingreso a la licenciatura.

Entonces, si estudias en una ENP la duración del plan de estudios es de tres años, pues durante los dos primeros años, los estudiantes cursan el tronco común y llevarán 12 materias, algunas seriadas; pero en el tercer año, deben elegir un área específica según sus intereses profesionales, es decir, lo que pretenden estudiar en la universidad.

Por su parte, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) tiene como principios educativos los siguientes:

  • Aprender a aprender: Fomentar la capacidad de adquirir conocimientos de manera autónoma.
  • Aprender a hacer: Desarrollar habilidades prácticas para aplicar lo aprendido.
  • Aprender a ser: Formar valores éticos, humanos y cívicos.
  • Alumno crítico: Incentivar el análisis y cuestionamiento de la información.

Por lo que, como su nombre lo dice, se enfoca en las ciencias y humanidades, partiendo del desarrollo del alumnado más libre, pues tienen la oportunidad de tomar más decisiones y responsabilidades dependiendo del compromiso que tengan con sus estudios.

El plan de estudios se divide en cuatro áreas de conocimiento:

  • Matemáticas.
  • Ciencias Experimentales.
  • Histórico-Social.
  • Talleres de Lenguaje y Comunicación.

Además, en los primeros dos semestres los alumnos cursan cinco materias, y en los últimos semestres tienen la posibilidad de elegir materias optativas, mismas que se enfocan a sus aspiraciones universitarias.

Ambas escuelas pertenecientes a la UNAM tienen planteles en toda la Ciudad de México, por lo que suelen ser una de las opciones más solicitadas por los aspirantes.

SCM

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
LAS MÁS VISTAS