Científica de Guanajuato participa en descubrimiento estelar

Anteriormente no era posible observar los discos que forman parte de las estrellas masivas.

Especial | Científica de Guanajuato participa en descubrimiento estelar
Guanajuato /

Una destacada científica de la Universidad de Guanajuato participó en un descubrimiento astronómico nunca antes visto; al observar un componente de un embrión estelar masivo, o 'estrella naciente'.

Se trata de la Doctora Uscanga Aguilera, perteneciente al Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, quien es parte del equipo internacional de los astrónomos responsables de dicho descubrimiento; del cual, vale decir, formaron parte científicos de países como Japón, Corea, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos, Malasia, Holanda, Letonia, Ucrania, Polonia, Italia, Rusia, Alemania, Australia, Canadá, Tanzania, Sudáfrica, Nigeria, Reino Unido, China y, desde luego, México.

El importante hallazgo radica en la observación de un disco protoestrella alrededor de un embrión estelar masivo, lo cual se llevó a cabo con un detalle nunca antes visto.

De acuerdo con la Dra. Lucero Uscanga, las estrellas masivas pueden ser ocho veces o más grandes al Sol, y son las responsables de generar muchos de los eslabones necesarios para la vida en el Universo, e incluso pueden cambiar la apariencia y evolución de las galaxias.

Además, dijo que las estrellas más masivas pueden convertirse en agujeros negros enigmáticos cuando mueren; y a pesar de su importancia en el universo, el proceso por el cual nacen las estrellas masivas ha sido un misterio por décadas, pero recientemente se ha sabido que éstas se forman en el corazón de discos de gas y polvo en rotación, conocidos como discos protoestelares.

Uno de los aspectos más importantes de este descubrimiento es que, anteriormente, no era posible observar los discos que forman parte de las estrellas masivas, debido a que suelen ubicarse dentro de nubes densas de gas y polvo en presencia de turbulencia, lo que los hace invisibles a los telescopios ópticos convencionales.

Según informa la Universidad de Guanajuato, "este hito científico fue posible utilizando distintos radiotelescopios alrededor del mundo, mediante la técnica de interferometría de base muy larga (en la que las antenas están separadas miles de kilómetros). La mayor separación entre las antenas fue 8442 km desde Jodrell Bank (Reino Unido) hasta Hartebeesthoek (Sudáfrica)".

En total fueron usados 25 radiotelescopios ubicados en Oceanía, Asia, Europa y América, en los siguientes países: Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Alemania, Italia, Polonia, España, Holanda y Estados Unidos; mismos que fueron manejados por 37 astrónomos.

El trabajo realizado por todos ellos fue publicado en la revista 'Nature Astronomy', donde, por supuesto aparece el nombre de la Dra. Uscanga Aguilera, quien es integrante del cuerpo académico de Radioastronomía en el Departamento de Astronomía del Campus Guanajuato de la UG.

MLMG

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
LAS MÁS VISTAS