Ante el escenario de deportaciones masivas que se vive con la llegada de Donald Trump la estabilidad económica podría estar en riesgo, sobre todo en el caso de Jalisco que ocupa el tercer lugar nacional en recepción de remesas.
De acuerdo con el Instituto de Información, Estadística y Geografía, más del 30 por ciento de las viviendas de cinco municipios jaliscienses reciben remesas, siendo Guadalajara el municipio con mayor participación en estado con 174.9 millones de dólares.
¿Por qué podría afectar la deportación masiva a la economía de Jalisco?
El retorno de jaliscienses que trabajaban en Estados Unidos pone en riesgo la estabilidad económica de familias que dependen de las remesas que reciben desde dicho país norteamericano. De 2020 a 2023, Jalisco fue el estado que recibió el mayor número de remesas en México, panorama que cambió este 2024 al colocarse en tercer lugar.
Al corte del tercer trimestre del año pasado, Guanajuato lidera la lista con 8.9 % de las remesas que ingresaron al país, le sigue Michoacán con 8.7%. en captación de remesas.
Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco , resalta que la entidad es un importante receptor de remesas y la migración tiene un impacto significativo en la economía estatal.
“En materia de inmigración, que es, digamos, una de las cosas que para nosotros es muy importante, porque hay que recordar que Jalisco es la tercera entidad a nivel nacional que es receptor de remesas, quiere decir que hay una conexión importante entre la población mexicana que vive en Estados Unidos y nuestro estado”, explicó Cyndi Blanco Ochoa, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) en Jalisco.
La titular, recordó que la población migrante en Estados Unidos trabaja en industrias importantes como la agricultura, la construcción, y hay análisis que hablan de que deportar 11 millones de personas sería una reducción de casi 2.6% del PIB en Estados Unidos, lo que equivaldría al golpe sus propias industrias.
Por otro lado, para Eduardo González, académico del Tecnológico de Monterrey, las deportaciones masivas que se han dado hacia México , están teniendo un impacto en diversos sectores, al detallar que no solo es la expulsión de personas de la Unión Americana, sino también es la reducción de las remesas para México y en específico para Jalisco.
“Bueno, creo que uno de los impactos más fuertes que tendremos aquí en el Estado y en otros espacios de la República Mexicana pues tiene que ver con el envío de remesas. Somos uno de los estados que mayor número de remesas recibe, que mayor número de familias remeseras tiene y esto necesariamente tendrá un impacto para nuestro Estado. El que deporten mexicanas y mexicanos de Estados Unidos hacia Jalisco y por otro lado pues también el impacto que tendrá que en cuestiones de solicitud de empleo.”
Ante este contexto, indicó que las acciones que han emprendido las autoridades, federales, estatales y municipales, por el momento han brindado una oportuna atención a los connacionales que han tenido que regresar de los Estados Unidos, ya sea con la habilitación de albergues , así como buscar brindar oportunidades de empleo.
“La capacidad que está mostrando no solamente el Estado, sino también la Federación y los municipios, sobre todo de nuestra zona fronteriza con Estados Unidos, pues está prácticamente al máximo, ¿no?, al tope de lo que pudiesen brindar como ayuda. Me parece que no será suficiente, tomando en cuenta el número de personas que se proyecta serán deportadas. Sin embargo, creo que hasta el día de hoy las autoridades de los tres gobiernos han comenzado a actuar en consecuencia, tomando en cuenta el número de migrantes que ya comenzaron a llegar desde el 20 de enero..”
¿Cuáles podrían ser los municipios más afectados económicamente por la deportación de migrantes?
Los municipios que tienen una mayor dependencia económica de las remesas son:
- Cuautla, donde 45.2 por ciento de los hogares dependen de los ingresos de migrantes.
- Mixtlán, con 31.2 por ciento
- Santa Maria de los Ángeles con 30.9 por ciento
- Huejuquilla el Alto con 30.5 por ciento
- Guachinango con 30.2 por ciento
Por otro lado, aunque no tienen una mayor dependencia económica de las remesas en los hogares, estos municipios son los que al tercer trimestre de 2024 tuvieron una mayor recepción de remesas, segun el IEEG:
- Guadalajara con 174.9 millones de dólares,
- Zapopan con 102.9 millones de dólares
- y Tepatitlán de Morelos con 51.9 millones de dólares.
Entre los municipios con mayor recepción de remesas figuran aquellos que también son de expulsión de personas migrantes, tales como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tepatitlán, Tonalá, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta y Ojuelos, revela el Diagnóstico de la Movilidad Humana en Jalisco, realizado por la Secretaría de Gobernación.
La funcionaria estatal señaló que la administración de Trump presenta un cambio de paradigma en la relación bilateral, entre ellos la migración. “Creo que hemos hecho un esfuerzo desde la Secretaría de entender la agenda, que creo que lo que viene es, como lo dice él, un América First (América Primero) que es un cambio de paradigma de cómo venía operando Estados Unidos a nivel global”, externó.
La titular de Sedeco refiere que esta serie de medidas ejecutivas que ya firmó el presidente norteamericano están, de alguna manera, poniendo y forzando la agenda con México en materia de inmigración, donde está hablando de deportar a 11 millones de personas, aunque dijo que analizan si esta narrativa es realista.
Según el Instituto Nacional de Migración (INM) se estima que en EUA hay una comunidad de 4.6 millones de jaliscienses en Estados Unidos pero la entidad no se encuentra entre los estados con más repatriaciones. En 2024 ocupó el décimo lugar nacional con 7 mil 509 personas retornadas. Los Estados de EUA donde viven más jaliscienses son: California, Colorado, Arizona, Texas e Illinois.
SO