El volcán Popocatépetl ‘don Goyo’ existe desde hace aproximadamente 730 mil años, lo que lo hace objeto de múltiples mitos y leyendas que intentan explicar su origen e intentan predecir su actividad, sobre todo, en los tiempos en los que presenta explosiones continuas.
De acuerdo con el Centro Nacional Para la Prevención de Desastres (Cenapred) desde hace más de 600 años el volcán ha registrado por lo menos 18 erupciones menores que aunque han ocasionado daños, se consideran de bajo riesgo para la población.
Por otra parte, es una montaña que no mantiene su actividad continúa, debido a que hay períodos en los que no presenta ningún tipo de actividad, por ejemplo, estuvo inactivo de 1927 a 1994 lo que a algunas personas les hace menospreciar su capacidad eruptiva.
Este coloso se ubica entre los estados de Morelos, Estado de México y Puebla, por lo que, en estas tres demarcaciones se cuenta con protocolos de actuación en caso de que se registrara una erupción de moderada a fuerte.
Sin embargo, en Puebla la gente se ha familiarizado tanto con el volcán, que incluso le han dado un sentido más sagrado que natural, por este motivo cada 12 de marzo, día de San Gregorio Magno, lo festejan como si se tratara de un dios prehispánico, le hacen fiesta, le llevan mole, arroz, bailan y le llevan ropa u ofrendas.
¿Cómo se originó la leyenda de ‘Don Goyo’ en Puebla?
Esta costumbre nació en la comunidad de Santiago Xalitzintla, que es la más cercana al volcán del lado del estado de Puebla, además pertenece al municipio de San Nicolás de los Ranchos, lugar en el que en la actualidad se conservan tradiciones indígenas.
De acuerdo con los habitantes de esta población la leyenda de ‘don Goyo’ inicia con un hombre llamado Antonio, a quién mientras caminaba en las faldas de la montaña se le apareció Gregorio Chino Popocatépetl, quien le dijo que se aparecería para prevenir sobre la actividad de la montaña.
A partir de este suceso Antonio se convirtió en el primer ‘tiempero’, que los indígenas definen como aquellas personas que les informan sobre los cambios meteorológicos de su comunidad.
A partir de ahí toda su descendencia se dedicó a comunicarse con ‘Don Goyo’ para poder informar si la actividad del volcán representaba riesgos para la comunidad o no, con el paso de los años las personas comenzaron a decir que este supuesto espíritu era en realidad la representación humana del Popocatépetl, por lo que desde entonces lo ofrendan cada San Gregorio.
Las personas hacen esta celebración lo más cercano al cráter posible, con la finalidad de entregar sus ofrendas al volcán y de esa manera mantenerlo ‘contento’ para que no destruya su comunidad.
¿Qué significa Popocatépetl?
La palabra Popocatépetl es de origen náhuatl, lengua madre de muchas de las comunidades cercanas al volcán, está compuesta por dos palabras Popoca, que significa ‘que echa humo’ y tépetl que significa ‘cerro o montaña’, lo que se traduce al español como ‘montaña que echa humo’, debido a que por miles de años su actividad más constante son las columnas de vapor de agua y las fumarolas.
Sin embargo, este coloso de tipo estratovolcán, que se creó y alcanzó su tamaño a partir de diferentes erupciones y capas de lava y roca que formaron el montículo, es uno de los más activos de México y también es el segundo más alto, con 5 mil 426 metros sobre el nivel del mar.
Hasta el momento, no se tiene registró de una erupción fuerte, sin embargo, se considera que las consecuencias de una explosión de esta magnitud, podría terminar con muchas comunidades cercanas, además de que podría aumentar su tamaño.
ERV