El mito del Escudo Nacional

Existen vestigios que muestran que antes de la fundación de México-Tenochtitlán la cultura totonaca ya había representado, en una escultura de basalto, al águila devorando una serpiente.

El mito del Escudo Nacional
Nacional /

El símbolo del Escudo Nacional, que muestra al águila devorando una serpiente, no es exclusivo de la cultura mexica. Existen vestigios que muestran que antes de la fundación de México-Tenochtitlán, las llamadas culturas del Golfo, lo representaron en una escultura de basalto de aproximadamente 35 centímetros de altura.

En el Museo de Antropología de Xalapa, de la Universidad Veracruzana, indica su directora María Ordóñez Valenzuela, se conserva el primer vestigio arqueológico del símbolo del Escudo Nacional: el águila devorando una serpiente, sin aparecer posando sobre un nopal.

La pequeña escultura identificada como la Palma del águila, pertenece a la cultura del centro de Veracruz y data de los años 600 al 900 de nuestra era, es decir, esta escultura fue diseñada hace más de tres siglos, mucho antes de que el dios Huitzilopochtli guiara al pueblo del Aztlán hacia la tierra prometida en busca de la señal: el águila posada sobre un nopal devorando una serpiente.

Cuenta la leyenda que después de su largo peregrinar, los aztecas vislumbraron la mítica imagen el 13 de marzo de 1325, así que, cumplida la profecía, procedieron a la fundación de la gran Tenochtitlán, en esa zona del Lago de Texcoco, según lo registra el Códice Mendoza.

En entrevista con MILENIO y frente a la vitrina donde se exhibe la Palma del águila desde 1986, año en que se inauguró el Museo de Antropología de Xalapa, Ordoñez Valenzuela explica que esta pieza, encontrada en Gutiérrez Zamora, “es un águila que procede de la cuenca del Río Nautla, un instrumento ritual que no era utilizado de forma cotidiana, pero su imagen sí fue reproducida en las palmas que los jugadores de pelota llevaban en la cintura”.

Esas palmas, precisa, formaban parte de la trilogía de la vestimenta de los contendientes, integrada también por yugos y hachas, como se puede apreciar en una de las estelas que se exhiben en el Museo de Antropología. 

La pequeña escultura es parte de la cosmogonía  de los prehispánicos: el águila evoca al cielo y al sol, mientras que la serpiente representa a la tierra”.

Ordoñez Valenzuela recuerda que cuando ella empezó a visitar el primer Museo de Antropología, su entonces director Alfonso Medellín tenía esa águila devorando una serpiente en una vitrina junto con la Bandera Nacional: “Siempre la recuerdo porque estaba en la oficina del profesor y cada vez que entraba a hablar con él veía la escultura de basalto”.

Desde la apertura del actual museo, que en su estructura arquitectónica simula al estado de Veracruz, la Palma del águila no ha sido movida de lugar, se exhibe en una sala especial donde se expone una estela procedente del Tajín, para mostrar que los jugadores de pelota usaban un yugo en la cadera, un hacha y una palma que la llevaban en la cintura. 

“Dada la importancia, contamos con una sala en especial donde se presentan diversos ejemplos para que el público pueda comprender cuál fue el uso de esos objetos. Lo que está representado aquí, no lo usaron, porque era un elemento ritual nada más, es probable que cuando enterraban al jugador de pelota le ponían su hacha, su yugo y su palma”, sugiere la especialista.

No era única

La representación del águila sobre un nopal devorando una serpiente de los aztecas se creía única, por lo que en 1823 se determinó que sería utilizada como Escudo Nacional, siendo hasta la década de los 60 del siglo pasado que se diseñó la imagen tal y como la conocemos hoy en día. Sin embargo, en el Museo de Antropología de Xalapa se conserva la primera representación de un águila devorando una serpiente, realizada por los Totonacas, la cual se exhibe junto a los otros tesoros del recinto, entre los que se encuentran la caritas sonrientes, las esculturas dedicadas a las mujeres que morían en el parto y las Cabezas de la cultura olmeca, pertenecientes a  la civilización más antigua de Mesoamérica.

“El Museo resguarda la colección olmeca más importante de todo Mesoamérica, tenemos siete cabezas colosales de las 13 que han aparecido en la zona arqueológica de San Lorenzo. Se cree que sus rostros son retratos de los dignatarios de esa época y de ese lugar. Todas fueron elaboradas en basalto con distinto tamaño y peso.

También llaman la atención del público las esculturas de gran formato, reconocidas como las Cihuatl, procedenes del sitio del Zapotal, donde se tenía la creencia de que las mujeres que morían en el parto debían ser veneradas como diosas, ya que daba a luz a un guerrero.

El Museo de Antropología de Xalapa de la Universidad Veracruzana, destaca su directora, preserva alrededor de 28 mil piezas, de las cuales mil 150 están en exhibición.  

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
LAS MÁS VISTAS