Teporocho: qué significa esta palabra y cuál es su origen

De acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua, la etimología de esta palabra es incierta; sin embargo, existe una historia que puede explicar sus orígenes.

Origen de la palabra 'teporocho' | Especial
Guanajuato /

‘Teporocho’ según el diccionario de Oxford, significa: ‘Persona indigente que vaga por las calles, especialmente el que padece algún trastorno mental o está drogado’; de acuerdo a la Academia Mexicana de la Lengua, esta palabra es un mexicanismo que se refiere directamente al ‘alcohólico indigente’.

Aunque la etimología de esta palabra es incierta, se dice que se origina de la costumbre de beber infusiones de hojas de naranjo o canela mezcladas con alcohol, donde a principios del siglo XX en México, específicamente en la Ciudad de México, estas bebidas se vendían en puestos callejeros y su precio era de ocho centavos por taza; coloquialmente se pronunciaba “té-por-ocho”, es decir, teporocho.

¿Cuál es el origen de la palabra 'teporocho'?

La palabra proveniente de la conjunción entre las palabras ‘té’ y ‘ocho’, era originalmente utilizada por la gente bajo los efectos de alcohol para pedir la bebida.

Este líquido según la voz popular, aseguraba quitar la resaca del día anterior; razón por la que se popularizó bastante en su tiempo, y la frase usada para comprar esta bebida se fue acortando hasta quedarse como una palabra compuesta para denominar a la gente que entre los ciudadanos, ya era bien identificada por estar constantemente bajo la influencia de bebidas alcohólicas.

'Chin Chin El Teporocho’

En 1971, el escritor mexicano Armando Ramírez, utilizó este término en su novela ‘Chin Chin El Teporocho’, la cual retrataba la vida de un joven viviendo en el barrio de Tepito. En el libro, Ramírez describía al ‘teporocho’ como un sujeto de barba rala, frente brillante de mugre, manos hinchadas y uñas crecidas, y que al caminar renguea de la pierna derecha; vistiendo ropa raída y pesada por la mugre acumulada por los meses de constantes borracheras diarias. Cabe destacar que la historia tuvo una adaptación fílmica en 1976.

Otro escritor que utilizó esta palabra en su obra, fue el también mexicano, Jesús Flores Escalante en su libro de ‘Morralla del Caló’, donde también utiliza este término para describir a personas con tendencias y apariencias físicas similares.



DASH

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
LAS MÁS VISTAS