MÉXICO. - Autoridades federales alertaron sobre una disminución de hablantes de lenguas indígenas al pasar de 6.6% en 2010 a 6.1% del total de la población en 2020, de acuerdo con registros oficiales.
El último censo de población realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que hay 7.3 millones de personas de más de tres años que hablan alguna de las 68 lenguas nativas en México.
"Manifestar mi preocupación, para nadie es un secreto que, lamentablemente, nuestras lenguas indígenas están en un proceso de deterioro, están en un proceso permanente de desaparición", expresó el Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.
El titular del INPI subrayó que este deterioro de las lenguas originarias de México "no sólo reta a las instituciones del gobierno, los tres niveles de gobierno, sino es un desafío para toda la sociedad mexicana".
Durante un evento para conmemorar la fecha se presentaron las publicaciones llamadas "Mujeres Ikoots. Cineastas Indígena" y "Mujer Indígena. Videastas del Presente", libros que reúnen varios documentales y textos. Algunos de estos materiales estuvieron enlatados, incluso, por décadas y apenas ven la luz.
Uno de los cortometrajes presentados es "Teat Monteok (El cuento del dios del Rayo), de Mujer ikoots: cineastas indígenas", que es obra de seis mujeres originarias de San Mateo del Mar en Oaxaca, encabezadas por Teófila Palafox. En él se narran los pormenores de la vida en su comunidad. Es un filme realizado completamente en ikoots.
El hilo conductor de la historia es una leyenda sobre sus dioses y presenta imágenes de costumbres de la zona como la obtención de leña, pesca y preparación de alimentos típicos en familia.
El material de este documental es resultado de un taller de cine indígena impartido por el Instituto Nacional Indigenista (ahora INPI) en 1985, pero que estuvo enlatado por 35 años.
La obra no había sido presentada al público desde que fue grabada a finales de la década 1980.
En ese sentido el cineasta Luis Lupone, uno de los encargados de impartir el taller hace más de 30 años, se dijo congratulado por la publicación de dichos materiales a pesar de haber pasado tanto tiempo.
"Considero que en aquel 1987, el Estado no estaba preparado para recibir una narración que fuera directamente elaborada por una comunidad, que, como dirían los académicos eran solo objeto de estudio y no sujeto de su propia historia", abundó el cineasta.
El segundo cortometraje "Sh’aakk umiai tipei aalhuwei, de Mujer indígena: videastas del presente", grabado en 2006, obra de Norma Meza, una mujer de la comunidad Juntas Nejí en el municipio de Tecate, Baja California, narra los esfuerzos de ella y otras integrantes de la comunidad para enseñarles su lengua y sus tradiciones ancestrales a sus nietos.
También se presentó el documental de 2018 "Ndá kum’us xi’uinejeiñ kimbia kubú (Un pueblo xi’ui resurge de la tierra)", de la cineasta Brenda Sánchez. Narra la migración, especialmente con destino a Estados Unidos, de dicho pueblo, la cual ha acontecido por décadas desde las entrañas de la sierra gorda queretana. También aborda las formas de asumirse parte del pueblo xi’ui.
cog