La ciencia confirma la percepción popular: la tierra ruge más recio en septiembre. Aunque el mes patrio y diciembre se posicionan como los periodos con mayor número de sismos de alta intensidad en los últimos 122 años, en el noveno mes del año los temblores golpean con más fuerza, pues la magnitud promedio alcanzada en este periodo alcanza los 7.48 puntos Richter, mientras que en el periodo decembrino es de 7.14 puntos.
Una investigación realizada por MILENIO, basada en datos del Servicio Sismológico Nacional, indica que en ambos lapsos han ocurrido 12 movimientos telúricos de más de siete puntos, mientras que otros meses como junio (10), abril (9) y enero (9) también muestran niveles elevados de alta sismicidad.
Desde 1900 se han registrado 88 sismos de una intensidad violenta; sin embargo, la temporalidad en la que ocurren estos fenómenos está lejos de poder predecirse, pues la conformación de las placas tectónicas que hay en el territorio nacional abren la posibilidad de que ocurra una oscilación en cualquier etapa del año.
Para el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Raúl Valenzuela, el hecho de que en los años recientes se hayan registrado diversos sismos durante el mes de septiembre, no significa que este periodo sea el más peligroso para la población de la capital del país.
“Como científicos o sismólogos no tenemos ni conocemos ninguna razón por la cual tenga que temblar más en septiembre. Los sismos no son un fenómeno como los huracanes que se pueden predecir con mucha antelación (…) El proceso de generación de sismos tiene lugar al comportamiento de las placas tectónicas que no saben de fechas o etapas del año”.
A pesar de lo anterior, el 19 de septiembre ha sido la fecha con más sismos mayores a 7 grados Richter: en 1985 ocurrió uno de 8.1, en 2017 otro de 7.1 y en 2022 volvió a moverse la tierra con una intensidad de 7.7.
En lo que respecta con el momento del día en el que puede ocurrir un terremoto, los datos del SSM revelan que los lapsos más activos son los de 6:00 a 8:00 horas y los de 19:00 y 21:00 horas, pues en ambos casos han ocurrido 13 temblores con magnitud de 7 puntos Richter o mayor.
La capital del epicentro
Las costas de Ciudad Hidalgo, Chiapas, se ubican como las más peligrosas del país, pues en ellas se ha reportado el epicentro de siete sismos de alta intensidad desde 1900; en un segundo lugar se encuentran San Marcos, Guerrero; Coalcoman, Michoacán, y H. Tlaxiaco, Oaxaca con cuatro cada uno.
Sobre la localización de los epicentros, Raúl Valenzuela, señala que la predominancia se da en estados de la costa del Pacífico porque ahí están las placas de Cocos y de Rivera que se encuentran desplazándose por debajo de la placa de Norteamérica, y que éste fenómeno se da desde la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos, hasta países sudamericanos.
“México es un país sísmicamente activo, en el país siempre ha temblado y seguirá temblando. En ese sentido llega septiembre y nos comenzamos a preocupar, pero eso no quiere decir que al otro mes no vayamos a tener un sismo importante”, recalcó el investigador de la UNAM.
cog