Un fuerte testimonio ha vuelto a poner en la mira el terror vivido en la Comarca Lagunera a manos del crimen organizado. En Patrocinio, municipio de San Pedro de las Colonias, se encuentra un campo de exterminio operado por el grupo delictivo de los Zetas, donde las víctimas eran sometidas a crueles prácticas antes de ser asesinadas y calcinadas.
Según declaraciones de un sobreviviente, los criminales abrían los cuerpos de sus víctimas e introducían papel aluminio para facilitar su combustión. También utilizaban los mismos cuchillos con los que las mutilaban para preparar alimentos.
/uploads/media/2025/03/28/choque-en-periferico-de-torreon.jpeg)
- Policía
Los testimonios detallan que los secuestrados eran mantenidos con los ojos vendados y las manos atadas, esperando su turno para ser ejecutados. Posteriormente, los cuerpos eran cortados en pedazos y quemados en tambos.
Este relato forma parte de la lucha de Silvia Ortiz, madre buscadora y vocera del colectivo Grupo VIDA (Víctimas por Nuestros Desaparecidos en Acción), quien desde hace casi dos décadas busca a su hija Silvia Stephanie Sánchez-Viesca Ortiz, desaparecida en 2004.
Ortiz ha sido clave en la recopilación de testimonios de sobrevivientes y en la localización de sitios de exterminio en la región.
Patrocinio, el mayor campo de exterminio en Coahuila
Con una extensión de 32 hectáreas, Patrocinio es el mayor campo de exterminio detectado en la entidad. En este sitio se han encontrado restos óseos calcinados, piezas dentales, ropa, zapatos y casquillos de bala. Las condiciones climáticas han deteriorado los restos, dificultando la obtención de perfiles genéticos.
De acuerdo con Ortiz, en Coahuila se han identificado aproximadamente 40 puntos de inhumación clandestina, de los cuales 27 se encuentran en la Región Laguna. Nueve de estos puntos han sido clasificados como campos de exterminio, dado el número de fosas y la cantidad de restos humanos hallados. Entre ellos destacan:
Patrocinio
San Antonio del Alto
San Antonio de Gurza
El Venado
El Volcán
Estación Claudio
Bodega La Rosita
Francisco Aguanaval
Santa Elena
Ortiz denuncia que las autoridades han mostrado una alarmante falta de celeridad en la recuperación de evidencias. La ropa y pertenencias encontradas en Patrocinio tardaron casi tres años en ser recogidas, a pesar de la insistencia de los colectivos de búsqueda.
Desapariciones en Coahuila: una crisis de seguridad
Desde el año 2000, en Coahuila se han reportado 6,696 desapariciones. De ellas, 4,179 personas han sido localizadas con vida, mientras que 2,517 siguen sin ser encontradas. La mayor cantidad de desapariciones se registró entre 2010 y 2014, cuando el crimen organizado dominaba la región.
La Fiscalía de Personas Desaparecidas de Coahuila fue creada en 2012 con el objetivo de coordinar la búsqueda de personas en fosas clandestinas y campos de exterminio. En 2015, el estado solicitó apoyo de la Policía Federal Científica para realizar labores de identificación forense en sitios como Patrocinio.
A pesar de los esfuerzos institucionales, Ortiz asegura que la mayor parte de los hallazgos han sido gracias a los colectivos de búsqueda, quienes reciben información de pobladores y denuncias anónimas. Según la vocera de Grupo VIDA, si las autoridades mantienen su ritmo actual, la recuperación total de restos en Patrocinio podría tardar otros 15 años.
El Fiscal General del Estado, Federico Fernández Montañez, reconoció la existencia de estos campos de exterminio y la violencia que sufrió Coahuila en el pasado. Sin embargo, aseguró que en la actualidad no hay presencia activa de cárteles en el estado. Destacó que la vigilancia se ha reforzado con la participación de fuerzas federales y estatales, incluyendo la Guardia Nacional, Marina y Ejército.
A pesar de estas declaraciones, colectivos como Grupo VIDA insisten en que la lucha por la verdad y la justicia no ha terminado. “El amor de una madre, de un padre, de un hijo o hermano desaparecido es más fuerte. Y al final del tiempo los vamos a encontrar”, concluyó Silvia Ortiz, quien sigue buscando a su hija junto con miles de familias que aún esperan respuestas.
EC