Este jueves 21 de noviembre arrancaron los trabajos del Symposium Inteligencia Artificial organizado por Grupo MILENIO y el Tecnológico de Monterrey. Cabe resaltar que ésta es la tercera ocasión en que se lleva a cabo este tan esperado evento que va dedicado a temas de tecnología y avances importantes que cambian el rumbo de la historia.
La conducción de este evento dedicado exclusivamente a los nuevos avances tecnológicos se llevó a cabo por parte de Fernando Santillán, editor de Tecnología en Milenio.
¿La IA va a sustituir herramientas de la vida diaria?
Santillán recordó los inicios de la inteligencia artificial, su origen, y también reconoció que la creatividad y sensibilidad humana no será sustituida por la IA, un tema que genera debate por la sociedad debido a que los grandes avances que han estado ocurriendo en la actualidad.
Por otro lado, se llevó a cabo la participación de Paulina Núñez Rosas, directora de Multimedios Coahuila-Durango, quien expresó cómo la Inteligencia Artificial y cómo a través de la tecnología se puede cambiar la manera en que se ve al mundo, donde se podrá cuestionar, aprender y conocer en esta jornada que marcará el entendimiento de la IA.
Por su parte, Enrique Cortés, director de la Inteligencia Artificial del Tec de Monterrey, impartió la conferencia: “Inteligencia Artificial para el Bienestar”
“Vamos a hablar de algo fascinante”, arrancó diciendo ante un auditorio lleno principalmente de estudiantes y jóvenes este jueves 21 de noviembre por la mañana.
La primera pregunta que Cortés respondió ante una multitud interesada en el tema tecnológico es “¿Qué es la Inteligencia Artificial?”, a lo que contestó con lo siguiente:
“La definición de inteligencia nada tiene que ver con los humanos, es la medición de una acción que pasa”, expresó.
Además, Cortés destacó que la inteligencia tiene que ver con la percepción, acción y cognición, ejemplificando cómo se traduce en los diferentes seres vivos.
"La Inteligencia Artificial es exactamente eso, pero con máquinas, este modelo no sólo ya llegó, sino que ya se está haciendo, y las aplicaciones móviles son el mejor ejemplo de ello”, indicó frente al público.
Además, indicó que la inteligencia artificial es utilizada por millones de personas, dando a entender que no es algo completamente nuevo:
"Todas esas apps usan Inteligencia Artificial... Hay 110 millones de mexicanos que la usan desde hace 10 años y ustedes los que van a secundaria la han usado toda su vida", refirió Enrique Cortés, asegurando que la Inteligencia Artificial se caracteriza por datos, modelos y algoritmos y recursos computacionales.
- Tecnología
Por último, resaltó que en cualquier aplicación moderna de la IA debe haber el acompañamiento de un profesional o expertos en los temas que se aborden como la ciencia hasta el entretenimiento.
También mencionó que la IA clásica permite recomendar, clasificar, agrupar y predecir sobre diversas temáticas.
"¿Cuál es el modelo del mundo de la IA? Es un mundo más chiquito y no es como el de los humanos, si es ajedrez es ajedrez", aseveró.
Cortés también habló del uso de la Inteligencia Artificial en materia de salud y cómo puede usarse para consultar o atenciones a distancia:
"Esto no reemplaza un médico, sino lo está haciendo un súper médico", dijo tras citar el ejemplo de atenciones en la Sierra de Durango.
Además, recordó que hace dos años nació el ChatGPT y corresponde a la IA generativa. Estas declaraciones fueron hechas por Enrique Cortés, director de la Inteligencia Artificial en el Tec de Monterrey.
Por último, se le entregó el reconocimiento por la Conferencia Inteligencia Artificial para el Bienestar al ing. Enrique Cortes.
¿Debemos preocuparnos por las nuevas tecnologías?
Por otro lado, durante el panel 'Inteligencia Artificial en Acción: Sinergia entre academia e industria', académicos y empresarios resaltaron la necesidad de no temer a los avances tecnológicos y buscar marcos normativos futuros.
Alejandro Gutiérrez, presidente de la Canacintra Torreón, moderó el encuentro e hizo debatir a los invitados sobre los rezagos y retos que existen en la materia.
“Nos dan miedo las nuevas tecnologías porque creemos que van a reemplazarnos, pero ahorita lo que tenemos son herramientas que hay que utilizar para aumentar la productividad en todos los sectores”, dijo Adrián Prieto, decana Noreste de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey.
Destacó que debe tenerse claro que la IA sólo servirá para validar procesos, pues el sello personal de los trabajadores siempre estará presente.
Pablo Treviño, CEO de Trebotti Cia. Constructora, resaltó que los avances tecnológicos están a la orden del día y el principal reto está encaminado a su legislación o reglamentación.
“El reto que yo veo es que a medida que avancen estas tecnologías es el rezago en el estado de derecho. Como sociedad tenemos que entender que vamos contra el mundo”, dijo Treviño.
Por su parte, Antonio Vallejo, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, destacó que la industria médica tiene años aplicando la Inteligencia Artificial y no se ha aplicado al máximo en diversas zonas.
“Realmente la industria es un área de oportunidad muy grande para mejorar sus procesos productivos, sin embargo, con la experiencia que tengo recuerdo que a principios de los noventa escuché una conferencia de un cirujano que nos dijo que estaba haciendo pruebas de un robot que iba ser mejor que un cirujano. ¿Qué pasa con las empresas? No quieren aceptar esa tecnología”, aseveró Antonio Vallejo.
El pensamiento crítico en conjunto a la Inteligencia Artificial
En el panel 'Inteligencia Artificial en la educación: Innovación para una nueva generación de talento', expertos en el proceso educativo en instituciones educativas como el Tecnológico de Monterrey y la UAdeC, expusieron los retos que han enfrentado con los estudiantes al interior de las aulas, en la implementación del pensamiento crítico combinado con las herramientas digitales.
Con la moderación de Mónica Turcios, directora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, campus Laguna, en este panel participaron Mauricio González, profesor de Computación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey en Monterrey, Alejandro García director del Programa de Ingeniería Mecatrónica del Tec de Monterrey Campus Laguna, así como Faviel González, investigador del Centro de Investigación Biomédica de la UAdeC; reflexionaron sobre el uso de las diferentes plataformas, y en donde expuso el papel de los docentes y su impacto en los alumnos, pensamiento crítico, aprendizaje supervisado, inteligencia creativa.
“Nunca se terminará de aprender, hay que estar dispuestos a aprender de manera paulatina”.
Faviel González comentó: “Como sociedad, la Inteligencia Artificial se presenta una herramienta, sin embargo, quien manipula la tecnología es la sociedad misma”.
Por lo que su implementación tiene que ser ética, aunque debe pasar los diversos consejos de ética para poder regular las actividades y desarrollos de la IA.
Por su parte Alejandro García director del Programa de Ingeniería Mecatrónica del Tec de Monterrey Campus Laguna, reflexionó sobre la integridad académica en las aulas.
“Tenemos un activo muy valioso que es el ser humano, la persona tiene que estar muy preparada para enfrentar esta evolución vertiginosa, cuidando el aprendizaje ético de los alumnos, ya que no hay un autor de lo que se genera con inteligencia generativa”, dijo.
Abundó que los docentes tienen preparados de manera complementaria, justamente para garantizar el aprendizaje de los alumnos, proceso que tiene que darse de manera acelerada.
Destacó la importancia de poder identificar como docentes que lo que el alumno está entregando sea un trabajo real:
“Ya que cuando vaya al campo laboral, en la industria, puede haber demandas millonarias, porque hay robo de tecnología, de información con derechos de autor, por eso la parte ética es muy importante implementar en las aulas”, señaló.
Por ello en la generación de talento, el reto es mayor. Según Faviel González, dijo que el recurso más importante son las personas, en donde la industria puede requerir perfiles diferentes y por ello identifican que a los egresados les falta ciertas competencias. Por eso hay que desarrollar planes de estudio, pensando de manera globalizada.
“Los jóvenes deben buscar instituciones que estén realmente vinculadas con el sector industrial y productivo, que les permitan ser agentes de cambio”, señaló.